QUE VER Y QUE HACER EN ZAMORA
Edificios religiosos
- Comenzó a edificarse en el siglo XII y combina elementos románicos y góticos. Presenta una planta de cruz latina con tres naves de cuatro tramos y tres ábsides, que fueron sustituidos por una cabecera gótica en el siglo XVI.
Su elemento más destacado es la cúpula sobre el crucero, en la que se conjugan la solidez constructiva y la elegancia estética. La decoración exterior de escamas constituye un auténtico símbolo de la ciudad. También sobresale la ornamentación de la llamada Puerta del Obispo, situada en la fachada sur, así como las valiosas obras de arte del interior: rejería de la capilla mayor, sillería, puertas, retablos y tapices.
- Palacio Episcopal. Construido en el siglo XVIII junto a la catedral, es la actual sede de la Diócesis de Zamora y del Archivo de la Mitra. Es un edificio de aspecto sobrio, en el que destaca su patio central porticado y cubierto.
- Iglesia de San Claudio de Olivares. Situada también cerca de la catedral, data del siglo XII. Posee una planta sencilla, pero se distingue por su rica decoración escultórica, especialmente en la portada y la cabecera.
- Iglesia de la Magdalena. Edificada a finales del siglo XII, combina elementos románicos y góticos. Destacan su ábside semicircular y la portada sur, profusamente decorada con motivos escultóricos.
- Ermita de Santiago el Viejo. Construida en el siglo XII, es conocida también como “Santiago de los Caballeros”, ya que la tradición sostiene que en este lugar fue armado caballero el Cid Campeador. Es un templo de pequeñas dimensiones, con una sola nave y ábside semicircular.
- Iglesia de San Pedro y San Ildefonso. Templo de grandes dimensiones que ha sufrido numerosas reformas a lo largo de los siglos, por lo que reúne varios estilos arquitectónicos. Actualmente presenta una nave cubierta con bóvedas de crucería. En su interior reposan los restos de San Ildefonso y San Atilano, patronos de Zamora. Destaca también un tríptico flamenco del siglo XVI, ubicado en la sacristía, donado por Carlos I.
- Iglesia del Espíritu Santo. Del siglo XII, cuenta con una sola nave y una capilla rectangular cubierta con bóveda de cañón.
- Monasterio de Santo Tomé. Templo románico del siglo XII con planta rectangular y triple cabecera. Sobresale la decoración escultórica de la fachada norte y la ornamentación de los capiteles interiores.
Otros edificios y construcciones
- Ruta Modernista. Zamora forma parte de la Ruta del Modernismo en España. Tras el esplendor del románico, la ciudad vivió un segundo auge arquitectónico entre 1875 y 1930, teniendo como principal protagonista a Francesc Ferriol Carreras.
Cuenta con 19 edificios modernistas, entre los que destacan:
Casa de Gregorio Prada (1908), Casa de Crisanto Aguiar (1908), Casa de Mariano López (1908), Casa de Faustina Leirado (1910), Casa de Valentín Matilla (1911), Casa de Juan Gato (1912), Casa Montero (1910), Casa Tejedor (1913), Casa de Norberto Macho (1915), Casa Félix Galarza (1909), Casino (1905), y el Palacio de Fernando Rueda (1918), entre otros.
- Hospital de la Encarnación. Construido en el siglo XVII, es la actual sede de la Diputación Provincial. Su fachada, de dos cuerpos, destaca por su sobriedad. Sobre la puerta principal se encuentra un alto relieve de la Encarnación, obra de la escuela de Gregorio Fernández. El interior alberga un amplio patio de dos pisos, sostenido por arcos carpaneles.
- Palacio de los Condes de Alba y Aliste. Actual Parador Nacional de Turismo, fue levantado a comienzos del siglo XVI. Destaca su patio rectangular de dos cuerpos, con galería de arcos carpaneles decorados con bustos de héroes y escudos nobiliarios. Sobresale también la escalera de doble arco escarzano.
- Ayuntamiento Viejo. De finales del siglo XV, presenta un exterior dividido en dos cuerpos flanqueados por torrecillas. La planta baja cuenta con una galería de cuatro arcos de medio punto, mientras que en el piso superior los arcos son carpaneles. Actualmente alberga las dependencias de la Policía Municipal.
- Palacio de los Momos. Edificio del siglo XVI, hoy sede de la Audiencia Provincial. Es uno de los monumentos más bellos del gótico civil español, del cual se conserva principalmente la fachada.
- Murallas y Puerta de Doña Urraca. Zamora conserva parte de los tres recintos amurallados que protegieron la ciudad entre los siglos XI y XIII. La Puerta de Doña Urraca es uno de sus elementos más representativos. La muralla está construida en sillería.
- Levantado en el siglo XI, conserva el foso, la puerta de acceso y la torre del homenaje de forma pentagonal. En sus alrededores hay jardines panorámicos desde los que se puede disfrutar de una espléndida vista de la ciudad.
- Puente de Piedra. De dieciséis arcos, su construcción original data del siglo XII, aunque ha sido restaurado en numerosas ocasiones.
- Puente de Hierro. Construido a finales del siglo XIX, sigue el modelo arquitectónico de Gustave Eiffel.
Parajes naturales
- Bosque de Valorio. Es el espacio natural más importante de la ciudad, con una extensa zona verde y abundante arbolado autóctono.
- Parque de la Isla de las Pallas. Gran área verde de uso lúdico y deportivo, situada a orillas del río Duero. Dispone de zonas de ocio, paseos y áreas recreativas.
- Parajes del Duero. El Paseo de los Tres Árboles es el más emblemático de las riberas del Duero. Cuenta con merenderos, zonas para la pesca libre y un embarcadero donde se pueden alquilar barcas.
- Parque Natural de los Arribes del Duero. Ocupa el suroeste de la provincia y se extiende a lo largo de 122 km sobre una profunda garganta excavada por el río Duero. En algunos puntos, el cañón alcanza más de 400 metros de desnivel, formando un paisaje espectacular aprovechado para la producción hidroeléctrica. Es una de las mayores áreas protegidas de Europa.
Actividades recomendadas:
- Observación de aves: se pueden contemplar águilas, buitres y cigüeñas negras.
- Paseos en barco: recorridos por aguas internacionales del Duero.
- Senderismo y excursiones: rutas a pie, en bicicleta o incluso a lomos de burro.
- Parque Natural del Lago de Sanabria. Situado al norte de la provincia, este parque gira en torno al Lago de Sanabria, el único lago de origen glaciar de la península con estas características.
Tiene 3 km de largo por 1,5 km de ancho y una profundidad de hasta 50 metros. Está rodeado por bosques de robles y paisajes modelados por glaciares, con morrenas y cañones. El lago se alimenta de manantiales propios y, principalmente, del río Tera, afluente del Esla y, a su vez, del Duero. El parque ofrece numerosas actividades:
- Centro de Interpretación en San Martín de Castañeda, ubicado en un antiguo monasterio cisterciense, con exposiciones y un documental sobre el origen glaciar del lago.
- Playas naturales como las de Custa Llago, Viquiella, Los Enanos y El Folgoso, ideales para el baño en verano.
- Actividades acuáticas: natación, windsurf, piragüismo, entre otras.
- Rutas de montaña: destacan las ascensiones a las lagunas de los Peces y de las Yeguas, desde donde se obtienen magníficas panorámicas.
FIESTAS DE ZAMORA
Semana Santa. Declarada de Interés Turístico Internacional, la Semana Santa de Zamora cuenta con una tradición de más de ochocientos años y un extraordinario valor artístico y religioso. Entre las tallas más destacadas se encuentran el “Cristo de las Injurias”, una de las mejores representaciones del Renacimiento español, y “La Lanzada”, obra del imaginero zamorano Ramón Álvarez, muy querida por los ciudadanos.
La Semana Santa es el acontecimiento religioso, cultural y social más importante del año en la ciudad. Durante estos días desfilan diecisiete cofradías desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Entre los momentos más emocionantes destacan el Juramento del Silencio, la procesión de las “Casas Pardas” y el sobrecogedor canto del Miserere durante la procesión del Yacente.
Museo de Semana Santa Muchas de las imágenes procesionales se conservan en el, que alberga 37 pasos o grupos escultóricos que desfilan durante la Semana de Pasión. El resto de las tallas se custodian y veneran en distintos templos de la ciudad. Zamora, además, es considerada la ciudad con mayor número y calidad de templos románicos de Europa.
La Gastronomía también desempeña un papel destacado en estas fechas. Entre los platos típicos de Cuaresma que no deben faltar se encuentran las sopas de ajo, tradicionales en la mañana del Viernes Santo, y la “dos y pringada” del Domingo de Resurrección, compuesta por tostadas de pan, dos huevos fritos y magro de cerdo, acompañados de vino.
En cuanto a los dulces, destacan las aceitadas, las almendras garrapiñadas (típicas de la procesión de la madrugada del Viernes Santo) y el arroz con leche, muy popular en las celebraciones sacramentales.
Fiestas de San Pedro. Se celebran durante la última semana de junio y combinan actos culturales, deportivos y musicales. Entre los eventos más tradicionales destaca la feria de ajos y alfarería, a la que acuden artesanos y alfareros de toda España.
Romería del Cristo de Valderrey. Tiene lugar el Lunes de Pascua en el Bosque de Valorio, a las afueras de la ciudad. Es una jornada festiva y de convivencia muy arraigada entre los zamoranos.
Romería de la Virgen de la Concha. Se celebra el Lunes de Pentecostés en honor a la Patrona de Zamora, la Virgen de la Concha, con una multitudinaria peregrinación y numerosos actos religiosos y populares.